Juan María Cano
/ Periodista
Marta Romero Salgado
Juan María Cano quiso trabajar en la radio desde niño. escuchaba la radio, pero no lo que preferían sus amigos, que era la radio musical, sino los coloquios. Era lo que le gustaba. Soñaba con trabajar en la radio, pero no lo veía posible. Era demasiado para todo y fue, precisamente, la radio lo que le ayudó a superar sus miedos y alcanzar sus sueños. Ahora, desde hace un tiempo, forma parte del grupo Teatro Interior con el que disfruta sobre el escenario.
¿Cómo eran las clases de
periodismo antes?
Seguramente
ha cambiado, pero entonces era una carrera de cultura general. Donde en muchos
cursos las asignaturas relacionadas con el periodismo eran las “marías”.
Aquellas que aprobabas sin dificultad. Yo veía muchas veces a mi alrededor
gente que no sabía escribir. Me defraudo un poco la carrera porque yo pensaba
que aprendías más de periodismo y medios. Creo que ha cambiado, afortunadamente.
¿Tenemos futuro los
estudiantes de periodismo?
Por
el bien de la sociedad, espero que sí.
¿Cree que las nuevas
tecnologías pueden acabar con la radio?
No
van a matar a la radio, como no la mató la televisión ni el video. De hecho,
hay mucha gente que escucha la radio por internet.
Por tanto, el futuro de la
radio son las nuevas tecnologías.
Así
es. La formación de los periodistas en nuevas tecnologías me parece
fundamental. Yo que vengo del jurásico, lo puedo atestiguar.
¿Lleva desde el
principio de su carrera trabajando para Cadena Ser?
Cuando
acabé la carrera, en el año 88, fui a Granada. Allí estuve trabajando en una
emisora municipal unos cuantos meses. Cuando me enteré que iban a abrir esta
emisora, vine a hacer las pruebas y me quedé. Estuvimos unos años haciendo
programación local exclusivamente y luego comenzamos a formar parte, como
cadena asociada, a la cadena Cope durante 8 años. Después, nuestra empresa
llegó a un acuerdo con la Cadena Ser y, desde entonces, formamos parte de ella.
¿Ha trabajado en otro
ámbito?
Trabajé
en ETB una temporada en la producción de un programa de
Fernando García Tola en el año 85. También presenté las noticias de la
televisión local de Ermua. Y en prensa he estado durante unos años trabajando
en la Agencia EFE como corresponsal de Eibar y toda
la comarca.
Pero se queda con la radio.
Sí.
¿Por qué?
Porque,
si tienes tiempo para dedicarle, puedes hacer cosas creativas. Es
un trabajo muy agradecido.
¿En la radio existe la
censura?
No.
Así como en los periódicos sí, ¿en la radio no?
Nunca
nadie nos ha dado una directriz ideológica. Ni estando en la cope ni en la SER.
Nosotros no tenemos nadie que esté encima de a ver qué redactamos para después
leer. Yo creo que tenemos muy claro de hasta donde llegar. Somos libres de
informar de la manera que queremos y de la manera que pensamos que debe ser.
Aunque no en todos los sitios es así.
Teatro
Hemos hablado de su etapa
en la radio pero, ¿Cómo llegó al mundo del teatro?
Al
grupo Teatro Interior les había
encargado el ayuntamiento de Eibar, con motivo del aniversario de la 2º república,
que hicieran un espectáculo poético sobre la generación de 27. Se les ocurrió
hacer un programa de radio en el que se les entrevistara a dos de los poetas
del 27 que vinieran del más allá. A mí me pillaron con las bolsas del congelado
cuando uno de los formantes del grupo me vio, se asomó por la ventana de su
casa y me ofreció el papel de locutor en la obra. Yo dije que sí a todo.
Probablemente, porque se me derretían los congelados (se ríe). Al final la cosa
creció. Subirse a un escenario engancha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario